
Mucho se ha hablado y comentado sobre BIM en múltiples foros, pero en este artículo vamos a revisar lo que indica la norma ISO 19650-1 al respecto, que revisa los fundamentos, pero que no debemos pasar por alto, ya que se dan por entendidas muchas cosas.
Está dentro de un conjunto más extenso:
- Collaborative Principles – ISO 19650 Part 1
- Capital/Delivery Phase – ISO 19650 Part 2
- Operational Phase – ISO 19650 Part 3 due 2020
- Information Exchange ISO 19650 Part 4 due 2022
- Security – ISO 19650 Part 5 due 2020
El siguiente diagrama indica cómo BIM está vinculado por la información digital, pero los procesos, procedimientos y personas deben implementarse para garantizar que funcione de la manera más fluida posible. Este proceso implica una serie de modelos de disciplina individual que se unen para formar un modelo “federado” para la coordinación y el uso.

- BIM se define como un proceso en lugar de un objeto.
- El proceso debe ser entendido por todas las partes involucradas en un proyecto.
- Es extremadamente importante que la estrategia BIM del proyecto sea conocida por todos los involucrados para que cada parte logre el retorno relevante al invertir en este proceso.
Para poder implementar BIM para su empresa, puede ser necesario influir en el personal clave para garantizar que tengan el apoyo relevante y poder impulsar el proceso de implementación en otros. A continuación, puede alimentar este conocimiento en su cadena de suministro con el fin de apoyar el proceso de formación y gestión de BIM.
Dependiendo del tamaño o la naturaleza de la empresa para la que trabaja, puede ser necesario asegurarse de que estas personas actúen como defensores de BIM, promoviendo y trabajando hacia el objetivo de crecimiento y rentabilidad de la empresa en un sector poco productivo.
Información
La adopción de las diferentes formas de gestionar la información a parte de toda la cadena de valor de un proyecto.

Trabajo Colaborativo
El trabajo colaborativo es fundamental para el éxito de un proyecto BIM, independientemente de su tamaño o estructura, que era definida por la norma ISO 44001:2017. Sistemas de gestión de relaciones comerciales colaborativas – Requisitos y marco, es el primer estándar internacional de su tipo y se basa en BS 11000.
La completa colaboración creará un entorno que apoye un diálogo abierto y un nivel de confianza entre los miembros de su propia organización o la organización de otros. Esto aumentará la capacidad de ofrecer mejoras conjuntas de eficiencia y explorar nuevas formas de trabajo que desafiarán e innovarán.

El éxito de un proyecto en un entorno BIM es la capacidad de compartir información libre y abierta y discutir áreas de un edificio o infraestructura con las que puede o no haber estado involucrado en el pasado.
Las disciplinas se superpondrán y las responsabilidades pueden evolucionar. Sin embargo, el proceso para lograr el éxito se basa en la creación de una cultura que promueva el intercambio abierto y la comunicación. En resumen, estas incluyen:
- La capacidad de crear un conjunto definido de entregables de información para un proyecto.
- La capacidad de compartir información en todas las etapas clave.
- La capacidad de comunicar abiertamente los requisitos de información y cualquier problema posterior del proyecto a lo largo de la vida de un proyecto.
Para todo esto es vital la existencia desde las fases iniciales de un CDE.
Modelo BIM
Un modelo de información puede contener:
- Entidades físicas que documentan el edificio/instalación, sistemas, tipos de productos e instancias .
- Entidades espaciales que documentan el sitio, zonas, almacenes/regiones, espacios/ubicaciones .
- Entidades de proceso que documentan el proyecto para paquetes de trabajo 4D, tipos de trabajo y tareas.
Información en el Ciclo de Vida
La información según ISO 19650 es una actividad de ciclo de vida completo. Cubre tanto la fase de entrega de un activo (un proyecto o una obra importante similar) como la fase operativa de un activo (incluida la operación y el mantenimiento diarios). Este diagrama ilustra cómo estos dos elementos de todo el ciclo de vida se conectan entre sí en los puntos A y C. Estos puntos representan la transferencia de información entre activos y PIMs y procesos.
Este diagrama también muestra cómo existe la gestión de la información dentro y tiene que conectarse a algunos procesos de gestión más amplios. Estos incluyen la gestión de proyectos y activos, por ejemplo, a través de la implementación de ISO 21500 e ISO 55000, y también la gestión organizacional como ISO 9001.
Hay, por supuesto, muchos otros sistemas de gestión que pueden ser relevantes para organizaciones, activos y proyectos particulares, pero estos no se muestran en el diagrama. Estos sistemas de gestión más amplios son importantes, ya que brindan la oportunidad de conectar la gestión de la información con otras partes del negocio de la organización para respaldar los resultados beneficiosos que la gestión de la información puede ofrecer.
A: Inicio de la fase de entrega: Transferencia de información relevante de AIM a PIM
B: Desarrollo progresivo del modelo de intención de diseño en el modelo de construcción virtual
C: Fin de la fase de entrega: Transferencia de información relevante de PIM a AIM
Es importante comprender que en todas las etapas clave del ciclo de vida de los activos existen procesos de entrega de información que deberán definirse, crearse y administrarse.
Estratégico | Anteproyecto | Proyecto básico | Construcción | Entrega | Operacional |
OIR-AIR | AIR convierte a EIR | EIR | EIR | PIM se convierte en AIM | OIR |
Restricciones legales | PIR | BEP | BEP | CoBIE | AIR |
Existente AIM | Información estándar | DRM | DRM | AIR | AIM |
Objetivos de la compañía | Aceleradores | MIDP/TIDP | MIDP/TIDP | Aceleradores | POE (Ratios) |
Protocolos | dPoW | DPoW | |||
CoBIE | CoBIE | ||||
PIM | PIM | ||||
La tabla resume los principales materiales de administración de la información que se utilizan en las principales etapas del ciclo de vida.